Friday, October 26, 2012

“Ese múltiple dios le reveló que su nombre terrenal era Fuego, que en ese templo circular (y en otros iguales) le habían rendido sacrificios y culto y que mágicamente animaría al fantasma sonado, de suerte que todas las criaturas, excepto el Fuego mismo y el sonador, lo pensaran un hombre de carne y hueso. Le ordeno que una vez instruido en los ritos, lo enviara al otro templo despedazado cuyas pirámides persisten aguas abajo, para que alguna voz lo glorificara en aquel edificio desierto. En el sueño del hombre que sonaba, el sonado se despertó.” (Borges, Jorge Luis, “Las ruinas circulares”, 63-64)







El principio de este cuento me hizo pensar que el hombre quería ser como Dios.  Pensé esto porque el hombre vivía en un templo, parecía que los nativos lo adoraban, y él quería crear un hombre de la nada.  Más bien, el cuento me hizo recordar a ciertos científicos que tienen deseos de clonar personas.  La mayoría de estas personas están en contra de hacer algo así porque dicen que estaríamos poniéndonos en la posición de Dios.   También fue muy interesante que el hombre que él quería crear de sus sueños se parecía mucho al soñador. 






(Sin embargo ya casi parece normal el clonar a los animales)

            No fue hasta que encontré este pasaje de arriba que empecé a pensar menos en clonar y más en el plan de salvación.  El cuento empiece a reflexionar más el plan de salvación porque Fuego da vida a la creación.  No soy experto en como esto funciona, pero es como tener hijos reales. Puede ser que dos personas los crean biológicamente pero Dios tiene que conectar el cuerpo y el espíritu.
            Se que el cuento fue publicado hace más que seisena anos y que es muy probable que en esos años Borges no hubiera pensado que clonar ni era posible, pero me hace pensar si de todos modos él quería decir que aunque el hombre puede esforzarse mucho no puede crear vida sin la ayuda de Dios.  Al pensar en el cuento así uno puede pensar en un montón de cuestiones muy interesantes.  Principal entre ellos, ¿Qué hubiera pasado si el hombre hubiera podido dar vida a su sueño sin la ayuda del Fuego? Si fuera así por lo menos no creo que el ciclo de la vida hubiera seguido igual que antes. Para mí el cuento es (aparte de las escrituras) casi sin igual en el sentido que Borges ha escrito algo que nos puede hacer cuestionar todo lo que es la vida y la significativa de ella.  
 






Thursday, October 18, 2012

“Ese día Belisa Crepusculario se enteró que las palabras andan sueltas sin, dueño y cualquiera con un poco de maña puede apoderárselas para comerciar con ellas.” (Allende, Isabel, Dos Palabras)


                      Al leer esta oración mi hace pensar principalmente en como los periodistas y los escritores ganan dinero por escribir.  Es obvio que lo que Belisa llega a ser es algo muy diferente de todas las profesiones que ahora conocemos. De hecho, ella llega a tener una relación con las palabras que tal vez solo pudiera haber tenido alguien que fue salvado por las palabras.  Pero parece que el autor toma el tiempo aquí para poder advocar la importancia de todas las cosas que tienen que ver con el escribir, el leer, y el discursar.  Puede ser que esta línea es la más importante de todo el cuento. Por supuesto hay muchas personas por todo el mundo que no sepan leer y que este cuento podría beneficiar. 

Table 1: Adult and youth literacy rate, 2010
RegionAdult literacy rate (%)Youth literacy rate (%)
TotalMaleFemaleTotalMaleFemale
Arab States74.783.365.789.192.485.6
Central Asia99.599.699.499.799.699.8
Central and Eastern Europe97.999.097.099.199.398.9
East Asia and the Pacific94.296.791.698.898.998.7
Latin America and the Caribbean91.492.190.797.297.097.4
North America and Western Europe------
South and West Asia62.774.051.880.586.674.7
Sub-Saharan Africa62.671.054.271.876.466.8
World84.188.679.789.692.287.1
Source: UNESCO Institute for Statistics, Data Centre, April 2012



 Allende (el autor) puede estar advocando que todos aprenden a leer o que todos empeñan a hacer cosas importantes con las palabras que conocen.  Claramente ella quiere demonstrar que uno puede llegar a sacar cualquier cosa de la vida por medio de las palabras.  Lo muestra por medio de una mujer que llega a ganar mucho más que solo el dinero por las palabras.  Es interesante porque creo  que Allende probamente hay vivido una vida muy similar a la vida de Belisa.




Isabel Allende (born in Lima, Peru, on 2 August 1942) is a Chilean American writer.[1][2] Allende, whose works sometimes contain aspects of the "magic realist" tradition, is famous for novels such as The House of the Spirits (La casa de los espíritus, 1982) and City of the Beasts (La ciudad de las bestias, 2002), which have been commercially successful. Allende has been called "the world's most widely read Spanish-language author".[3] In 2004, Allende was inducted into the American Academy of Arts and Letters,[4] and in 2010, she received Chile's National Literature Prize.[5]

Allende's novels are often based upon her personal experience and pay homage to the lives of women, while weaving together elements of myth and realism. She has lectured and toured many American colleges to teach literature. Fluent in English as a second language, Allende was granted American citizenship in 2003, having lived in California with her American husband since 1989.

            Opino que cuando Allende escribió este cuento no hubiera sido tan difícil para ella.  Ella misma como autor ha podido sentir su influencia en el mundo y con las personas por medio de las palabras.  Como mujer de repente ha podido tener muchas oportunidades en la vida donde ella pudiera influenciar hombres por medio de su feminidad y con ciertas palabras elegidas después de mucha imaginación.  Este cuento es una manera de transmitir lo que ella ha aprendido de las palabras al lector.

Thursday, October 11, 2012

Había asistido a mi propia muerte. Y si me había limpiado el alma de aquel extraño terror. (Unamundo, Miguel de, "Él que se enterró")



El autor nos cuenta que Emilio sufría de una enfermedad donde él tenía miedo de todo pero a mí me parece que en realidad él solo sufría del miedo de que él iba a morir.  El miedo de la muerte nos puede causar a temer muchas cosas y  al poder tener la experiencia de morir él llegó a conocer lo que temía tanto antes. Para llegar a la misma conclusión hay que tomar en cuenta cómo casi nada cambio cuando él obtuvo su nuevo cuerpo. Me explico,  él nos cuenta que su nuevo cuerpo era una exacta reproducción de lo que era su antiguo cuerpo y que solo se cambiaron de sitio su alma y consciencia.  Entonces la única cosa que era diferente fue que Emilio  ganó la experiencia de cómo es morir.  Es muy posible que él lo temiera tanto antes porque no lo podía entender.

Saqué esto de phobias.about.com

Thanatophobia
Fear of Death

Fear of the Unknown

Thanatophobia may also have roots in fears of the unknown. It is part of the human condition to want to know and understand the world around us. What happens after death, however, cannot be unequivocally proven while we are still alive. People who are highly intelligent and inquisitive are often at greater risk for this type of thanatophobia, as are those who are questioning their own philosophical or religious beliefs.


                Por supuesto esto, el miedo de lo que no entendemos, es muy similar a lo que pasa a su amigo cuando le relata el cuento de lo que  pasó.  Su amigo no podía entenderlo y por esto le molesta mucho  con lo que se averigua.  Si hubiera podido tenido una explicación mejor o tal vez si pudiera haber estado allá durante la experiencia él no se sentaría así.
                Lo más interesante para a mi es como Emilio podo dejar de temer así.  Supongo que sería algo como nos puede asustar mucho una película de miedo que nunca hemos visto antes pero si la vemos mas que una vez no nos puede asustar ni la mitad de cómo nos asusto la primera vez, porque sabemos lo que va a ocurrir.  

Thursday, October 4, 2012

A veces la vida nos require reaccionar y cambiar




Bernarda: Una hija que desobedece deja de ser hija para convertirse en una enemiga

..................................y mucho mas después en el tercer acto 


Bernarda: No. ¡Yo no! Pepe: irás corriendo vivo por lo oscuro de las alamedas, pero otro día caerás. ¡Descolgarla! ¡Mi hija ha muerto virgen! Llevadla a su cuarto y vestirla como si fuera doncella. ¡Nadie dirá nada! ¡Ella ha muerto virgen! Avisad que al amanecer den dos clamores las campanas. 

Martirio: Dichosa ella mil veces que lo pudo tener. 

Bernarda: Y no quiero llantos. La muerte hay que mirarla cara a cara. ¡Silencio! (A otra hija.) ¡A callar he dicho! (A otra hija.) Las lágrimas cuando estés sola. ¡Nos hundiremos todas en un mar de luto! Ella, la hija menor de Bernarda Alba, ha muerto virgen. ¿Me habéis oído? ¡Silencio, silencio he dicho! ¡Silencio! 



-Lorca "La Casa de Bernarda Alba" Acto 3

Bernarda comenta la primera parte de esto sin saber lo que está pasando entre Adela y Pepe.  Estoy seguro que todos nosotros hemos dicho algo en una ocasión u otro que hemos querido recuperar.  A veces nos damos cuenta de nuestro error inmediatamente y a veces necesitamos que algo nos pase antes de poder darnos cuenta.  Pero pregunto si Bernarda hubiera dicho algo muy diferente al saber que su hija estaba haciendo cosas que no debía con Pepe y que iba a suicidarse. Obviamente la respuesta solo se puede encontrar en sus últimos dos comentarios.
En la literatura me parece que hay ciertos tipos de caracteres que nunca se cambian su modo de ser pasa lo que pasa   Algunos ejemplos obvios para me serían los tíos de Harry Potter o la madrasta de Cinderella. Se puede hacer algo que puede causarles a sentir tristeza, o miedo pero al final de todo, esos tipos de caracteres nunca van a dejar sus malos hábitos.  
  La mayoría de gente nunca hubiera dicho algo tan tonto como el primer comentario  y no creo que conozca ninguna persona que no hubiera expresado un gran remordimiento sobre haber dicho algo así al terminar este acto tercero.  Pero ella es Bernarda Alba, al terminar la obra Lorca nos deja preguntándonos si ella se sentía mal sobre lo que pasó  o si solamente se molestó.  Ella echa la culpa al Pepe y a mí me parece que al final de todo ella no va a cambiar su modo de ser ni por un momento.  La obra termina con Bernarda mandando a todos que no hablen de lo que realmente pasó y no lloren hasta que estén a solas.  Por medio de Bernarda Lorca quiere mostrar la importancia de no estar atascado en lo que seamos, ni nuestra tradición, especialmente cuando algo así nos pasa.