Thursday, December 6, 2012

En la iglesia el cura está hablando de Che y pregunta quien entre las personas allá si sacrificaría por un ideal así. Después Valentin comenta que el cura fue inefectivo en su esfuerzo de cambiar a las personas. (Valentin)


              Valentin es una película muy interesante.  Nos da la oportunidad de ver al mundo del punto de vista de un niño de ocho años.  Este niño no actúa como alguien de su edad sino de alguien mayor.  La parte en la iglesia con el cura para me fue muy interesante porque al principio me pareció fuera de lugar porque el resto de la película se enfocaba mucho en Valentin y sus interacciones con las demás personas.
                He llegado a la conclusión que el director usa esta escena para darnos la oportunidad de reflexionar en el hecho de que es muy difícil cambiar a las percepciones de las personas.  Lo hace porque por medio de Valentin muchas percepciones y personas se cambian durante la película hasta un punto donde la audiencia se puede olvidar de lo difícil que es cambiar. 
                De la plenitud de cambios que se ocurran en la película mi favorito en realidad fue el cambio de corazón del doctor cuando el por fin va a buscar a la abuela en el mercado.
                El cura no pudo ayudar a las personas en esta película pero Valentin si pudo.  En esta sentido Valentin era un figure de cristo.  Además él era inocente y tenía mucha fe en que las cosas saldrán bien. Toma por ejemplo la parte donde el cree que por medio de contar hasta un número muy alto su mama llegaría a su puerta.  Él tiene mucha fe que puede arreglar las problemas porque él tiene la necesidad de que ciertas cosas salgan bien.  Por ejemplo el necesita un figure de apego.
                Realmente con la excepción de morir al final como sacrificio al final de la película Valentin tiene muchos aspectos de un figuro de Cristo.  Otro ejemplo podría ser como él no vive con sus padres verdaderos sino con su abuela.  Como Cristo vino al mundo para vivir con María y José.  Todo esto me hace pensar en cómo Cristo no solo dijo que debemos ser como el pero como debemos ser como niños.

Matt 18:3 Y dijo: De cierto os digo, que si no os volviereis, y fuereis como niños, no entraréis en el reino de los cielos.
4 Así que, cualquiera que se humillare como este niño, éste es el mayor en el reino de los cielos.
5 Y cualquiera que recibiere á un tal niño en mi nombre, á mí recibe.

Thursday, November 29, 2012

Un hombre que nada le sale bien hasta el fin, Cantinflas y El Bolero de Raquel


Esta película me hace recordar de Groucho Marx.  El fue comediante de los Estados Unidos durante más o menos la misma época.   Ambos caracteres son egocéntricos y no son muy listos pero saben cómo usar las palabras para beneficiarse.   También ambos tienen una cierta manera de vestirse en cada una de sus películas.  Se burlan un poco de las culturas de donde son y en eso personas pueden encontrar algo chistoso.

http://en.wikipedia.org/wiki/Groucho_Marx


Es interesante porque parece que las diferencias entre los dos son principalmente las culturas.  Groucho muchas veces juega el papel de alguien con un poco más suerte y dinero que Cantinflas pero ambos se burlan de la gente que tenga más que ellos.  Groucho tuvo bastante éxito por su habilidad de relacionarse con la gente de su época y ya por medio de sus videos podemos aprender más de cómo eran los Estados Unidos durante esta época.






Creo que el propósito de esta película, El Bolero de Raquel, va más allá de solo hacer chistes.  Los chistes son hechos para llevar un mensaje.  Es un mensaje subliminal que puede ser mucho más difícil para los que no son de la cultura a entender.  Pero parece que los videos de Cantinflas llegan a la gente Mexicana porque ellos pueden relacionar con las diferencias sociales que existen un su cultura.   Esto es perfecto por una clase de Espanol porque si podemos llegar a entender las chistes de Cantinflas podemos llegar a entender mucho mejor la cultura de aquella epoca en Mexico.

Wednesday, November 21, 2012

El Día de Gracias


Mi parte favorito de la clase hasta ahora ha sido el libro La Invención de Morel.  Creo que fue por muchas razones pero la razón principal sería que es como un cuento completo.  Hemos leído muchos cuentos cortos y poesía pero en realidad nunca me ha interesado mucho estas cosas aún en Ingles.  Esto no quiere decir que por medio de esta clase no he podido ganar una apreciación mayor de lo que es la poesía y la novela corta, porque he podido entenderlos mucho mejor gracias a esta clase de Español.  
                La Invención de Morel realmente es un libro muy interesante.  Tiene muchas, muchas cosas que se hace que uno piensa de cosas muy profundas.  Por ejemplo como sería vivir por la eternidad y donde está el alma.  O que cosas necesita uno en la vida para ser feliz. 
                Además que las preguntas profundas el libro es  muy entretenido.  Es una buena historia que fue hecha con mucha inteligencia y mucha imaginación.  Los detalles pequeños son muy importantes y creo que esto es importante en una buena novela.  De hecho me hace pensar en Harry Potter porque al leer esta serie siempre me dejaba en asombro porque no podía entender cómo es que JK Rowling pudo haber pensado en incluir todos estos detalles tan pequeños en los primeros libros para que pudiera usarlos en los libros que seguían. 
                Realmente más que nada creo que la novela de Casares me ha hecho pensar más profundamente sobre como verdaderamente es la vida que las demás obras que hemos estudiado en la clase y por eso ha sido mi parte favorito.  Si no fue por este libro jamás hubiera pensado de la inmortalidad en la manera que fue presentado y no sé s yo jamás tuviera la oportunidad de meditar en cómo sería estar enamorado con alguien que nunca le conoció y ya está muerto.   Realmente el libro fue lleno de ideas muy interesantes que puede causar una impresión en la vida.

Thursday, November 15, 2012

¿Por qué corría María Candelaria cada vez que veía al pintor?


            Aunque esta película fue hecha hace muchos años ya podemos aprender del mensaje que es la necesidad de no solo aceptar a la gente diferente pero a esforzarnos por entenderles.  Un ejemplo es lo que acaba de pasar en el medio Oriente por causa de un video muy mal hecho en Youtube.
                (Por si acaso que no ha escuchado)http://www.nj.com/news/index.ssf/2012/09/anti-muslim_film_incites_viole.htm
lYemeni protesters gather around fire during a demonstration outside the US embassy in Sanaa over a film mocking Islam on September 13, 2012.


Esta película se trata de lo malo que puede pasar cuando nos encontramos con personas que son diferentes.  Por ejemplo el pueblo piensa que María Candelaria es diferente de ellos porque su mamá era de la calle.  La gente le trata muy mal por esto y también porque se creen mejor que ella.
                Ya para volver a la pregunta original, ¿Por qué corrían? La primera vez que vi que María y Lorenzo corrieron del pintor no podía entender por qué.  Me pareció algo muy tonto. Sin embargo, ya creo que el director quería poner énfasis en como reaccionaban ellos a las personas diferentes.  Ellos, en particular María, tenían miedo del pintor porque era alguien diferente.  Tal vez esta reacción viene porque ellos han sido tratados tan malos por las personas del pueblo pero lo importante es que probamente no fue la mejor reacción a la situación. No podemos correr de alguien por eso. Puede ser que él tuviera la habilidad de ayudarles.   No hubieran una confrontación  pero fue otra mala reacción a la gente diferente.
                Estas tipas de problemas continúan a lo largo de la película.  Otro ejemplo aún  sería como por causa de las diferencias culturales el doctor y la mujer que viene del pueblo para ayudar a María cuando está enferma se discutan.  Me parece que mañana la película va a terminar en tristeza porque el pintor va a llegar a pintar a María sin ropa y la gente del pueblo va a averiguar.  La gente no le va a disculpar a María por algo así.  Todo esto pasará no porque el pintor es malo sino que él no entiende las diferencias que existan entre su cultura y la cultura de los indios.   

Thursday, November 8, 2012

“La eternidad rotativa puede parecer atroz al espectador; es satisfactoria para sus individuos. Libres de males noticias y de enfermedades, viven siempre como si fuera la primera vez, sin recordar las anteriores. Además, con las interrupciones impuestas por el régimen de las mareas, la repetición no es implacable.” (Adolfo Bioy Casares, La invención de Morel)




Como seria tener que ver la misma película todos los días? Al final del libro yo solo podría pensar en cómo sería vivir a solas en una isla así observando las proyecciones pasar compararía a hacer eso. Dudo que las proyecciones tengan almas como decía Morel pero por el momento supongamos que los tengan.  Lo que el narrador está diciendo es que para él el observarlos cada semana y al verlos hacer las mismas cosas cada semana le fastidia mucho.  Sin embargo para ellos no sería tan mal porque ni saben que están haciendo lo mismo cada semana.  Ellos piensen que van de vacaciones nuevas cada vez que suben las mareas.
Creo que al final del libro el narrador se graba aunque lo va a matar por algunas diferentes razones.  Uno es porque ya se grabo la mano y es muy posible que ya vaya a morir de todas maneras adentro de poco.  Es tema por otra discusión pero supongo que al pensar en eso le hubiera ocurrido que si aun no fuera así iba a morir un día de todos modos.  Otra razón puede haber sido que ya no podría pensar en nada más que esta con Faustine.  O sea la vida sin Faustine llego a ser inaguantable.  Estas dos razones son más obvios  pero de acuerdo con este pasaje de arriba creo que también pudiera haber tenido algo que ver con el hecho de que “la eternidad rotativa” llego a ser tan atroz que ya no podría  vivir así.
 Por ejemplo en el video Groundhog Day, Bill Murray llega a un punto cuando se esfuerza a matarse en cada manera posible a fin de terminar su existencia viviendo como testigo de una eternidad rotativa.  Si Bill Murray sentía que era mejor morir que vivir así es más que probable que el narrador del libro llegó a sentir lo mismo.  Supongo que el hecho de que él ni podría interactuar con los seres inmortales  como Faustine le hubiera molestado aun más que el protagonista de Groundhog Day. 



Thursday, November 1, 2012

“But once the "total fake" is admitted, in order to be enjoyed it must seem totally real.” (Umberto Eco , City of Robots)




La primera vez que fui a Disneyland fue la experiencia más impresionante y más divertida que jamás he tenido en toda mi vida.  Fue verdaderamente increíble.  Volví por segunda vez diez años mas tarde y mi experiencia fue completamente el opuesto.  Mi di cuenta de que las montanas rusas no se corrían tan rápidamente, que tenía que caminar mucho, y que Mickey Mouse no era tan chévere como antes.
                Al leer “City of Robots” por Umberto Eco uno se llega a ver que muchas veces el falso  recibe más atención que la realidad.  Sin embargo no es siempre así, por ejemplo ayer por la noche de las brujas yo no tenía ganas de vestirme de algo falso e ir casa a casa a fin de recoger dulces. La mayoría de las personas mayores probablemente sintieron algo igual.  Esto es a pesar de que cuando éramos menores,  la noche de las brujas fue uno de los días más importantes de todo el año.  Esto pasa porque Las personas mayores son cada día más incrédulas.  Necesitamos algo falso que parece más al real.  Es por la misma razón que cuando era niño yo podría ver dibujos animados donde las personas fueron remplazadas con animales que podrían hablar y caminar como seres humanos.





Al ver este anuncio de la película “Rise of the Guardians” solo podría reírme y pensar que yo nunca tendrá ganas de ver esta película.  La razón principal por eso no es el hecho de que este dibujo animado parece ser una mala reinterpretación de lo que es “The Avengers” sino que que tiene que ver con la cita arriba de Umberto Eco.  Creo que más que nada esta película no me parece porque no es una historia creíble para nada.  Sin embargo creo que la película tendrá mucho éxito entre los niños porque por ellos parece que puede ser algo muy real.  Todo esto suporta lo que dijo Eco, que los falsos tienen que parecer casi real o no nos llama la atención.


Friday, October 26, 2012

“Ese múltiple dios le reveló que su nombre terrenal era Fuego, que en ese templo circular (y en otros iguales) le habían rendido sacrificios y culto y que mágicamente animaría al fantasma sonado, de suerte que todas las criaturas, excepto el Fuego mismo y el sonador, lo pensaran un hombre de carne y hueso. Le ordeno que una vez instruido en los ritos, lo enviara al otro templo despedazado cuyas pirámides persisten aguas abajo, para que alguna voz lo glorificara en aquel edificio desierto. En el sueño del hombre que sonaba, el sonado se despertó.” (Borges, Jorge Luis, “Las ruinas circulares”, 63-64)







El principio de este cuento me hizo pensar que el hombre quería ser como Dios.  Pensé esto porque el hombre vivía en un templo, parecía que los nativos lo adoraban, y él quería crear un hombre de la nada.  Más bien, el cuento me hizo recordar a ciertos científicos que tienen deseos de clonar personas.  La mayoría de estas personas están en contra de hacer algo así porque dicen que estaríamos poniéndonos en la posición de Dios.   También fue muy interesante que el hombre que él quería crear de sus sueños se parecía mucho al soñador. 






(Sin embargo ya casi parece normal el clonar a los animales)

            No fue hasta que encontré este pasaje de arriba que empecé a pensar menos en clonar y más en el plan de salvación.  El cuento empiece a reflexionar más el plan de salvación porque Fuego da vida a la creación.  No soy experto en como esto funciona, pero es como tener hijos reales. Puede ser que dos personas los crean biológicamente pero Dios tiene que conectar el cuerpo y el espíritu.
            Se que el cuento fue publicado hace más que seisena anos y que es muy probable que en esos años Borges no hubiera pensado que clonar ni era posible, pero me hace pensar si de todos modos él quería decir que aunque el hombre puede esforzarse mucho no puede crear vida sin la ayuda de Dios.  Al pensar en el cuento así uno puede pensar en un montón de cuestiones muy interesantes.  Principal entre ellos, ¿Qué hubiera pasado si el hombre hubiera podido dar vida a su sueño sin la ayuda del Fuego? Si fuera así por lo menos no creo que el ciclo de la vida hubiera seguido igual que antes. Para mí el cuento es (aparte de las escrituras) casi sin igual en el sentido que Borges ha escrito algo que nos puede hacer cuestionar todo lo que es la vida y la significativa de ella.